Registrarse

Concepción actual de la depresión humana

Comparte tus dudas, cuéntanos tu caso... entra y escribe algo, a lo mejor hasta te llevas una grata sorpresa.

Estás viendo el tema: Concepción actual de la depresión humana" en nuestra comunidad de Saludisima

para participar en nuestra comunidad y obtener todas las ventajas!
Mensajes: 7
Registrado: 14 Feb 2010

Concepción actual de la depresión humana

Nota 14 Feb 2010

Por Eduardo Durán Lara
Médico Psiquiatra.
Profesor de Psicofarmacología,
Universidad de Chile

INTRODUCCIÓN

La depresión constituye el gran desafío de la psiquiatría. Desde los inicios históricos hasta los tiempos actuales nos acompaña enfrentándonos a difíciles tareas: desentrañar los mecanismos que subyacen en ella y conocerla etiológicamente para su efectivo tratamiento.

El campo clínico ha seguido enriqueciéndonos y ampliando sus fronteras, en un verdadero espectro de la depresión. El campo biológico nos ha abierto un mundo de conocimientos en torno a los mecanismos que generan la depresión, así como también nuevas y eficaces herramientas terapéuticas.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Recordemos brevemente el origen conceptual de la psicofarmacoterapia de las enfermedades del ánimo. Se remonta, sin duda, al rito del farmakos: la enfermedad y la muerte, la repetición y la exclusión. El ritual del farmakos era una de esas antiguas prácticas de purificación. Si se abatía una calamidad sobre la ciudad, que expresara el enojo del Dios, ya sea mediante hambre, peste o cualquier otra catástrofe, llevaban al sacrificio al hombre más feo de todos a modo de purificación y como remedio a los sufrimientos de la ciudad. Procedían al sacrificio en un lugar convenido: le daban farmakos venenoso con sus manos, luego se le golpeaba siete veces con higueras silvestres y, finalmente le prendían fuego con ramas y esparcían sus cenizas en el mar y al viento, para impedir los sufrimientos de la ciudad. El cuerpo propio de la ciudad reconstituía de esta manera su unidad, encerraba la seguridad de su fuero interno y devolvía el habla que la vincula a sí misma dentro de los límites del ágora, excluyendo violentamente de su territorio al representante de la amenaza o de la agresión exterior.

La ceremonia del farmakos se representa en el límite entre el interior y el exterior, tiene como función marcar sin tregua : intra muros/ extra muros. Origen de la diferencia y de la partición, el farmakos representa al mal introyectado y proyectado. Benéfico en tanto que cura, y por eso venerado, rodeado de cuidados, maléfico en tanto que encarna los poderes del mal, y por eso temido y rodeado de precauciones. Angustioso y apaciguador, sagrado y maldito. La conjunción, la coincidencia opuesta se deshace sin cesar mediante el paso, la decisión, la crisis. La expulsión del mal y de la locura restaura finalmente la sofrosine, la templanza, el equilibrio y la justa medida de las cosas.

Como vemos, desde los inicios de nuestra historia, el mal adherido al cuerpo de la ciudad y al cuerpo del hombre deben ser expulsados, desplazados al extracuerpo, más allá de los límites, en un acto y rito de purificación. Hoy día conservamos el legado cultural, mantenemos el rito de la purificación, damos al enfermo, al afectado por la cólera de dios un farmakos.

Frente al paciente depresivo, al hombre padeciente de un mal que altera su curso natural, lo acompañamos en el proceso de purificación y expulsión en este rito privado y trascendente hasta alcanzar el equilibrio perdido y recuperar la unidad alterada.

CLÍNICA DE LA DEPRESIÓN

La depresión es la enfermedad psíquica que mayor relevancia ha adquirido en el mundo moderno, si bien ha existido siempre como padecimiento propio del hombre. En las últimas décadas hay un alarmante aumento de su incidencia que ha sido imputada a la complicación del estilo de vida moderna, a la anomía en que la sociedad sume al individuo, a la soledad inmersa en la multitud, al anonimato entre la masa aplastante, a la competitividad conflictiva, a la avalancha de estímulos e información, a la pérdida de vínculos afectivos.

En esta cosmovisión moderna, el hombre ha dejado de ser el centro.

Al adentrarnos conceptualmente es necesario distinguir la tristeza de la depresión. La tristeza está dentro del ámbito normal y habitual con que el hombre responde naturalmente a las situaciones adversas de la vida cotidiana. Esta tristeza natural, como modelo de respuesta, puede homologarse con otros estados emocionales como el tedio, la neurastenia o el romántico spleen. En cambio, la depresión va mucho más allá que una respuesta, porque emerge un estado de enfermedad, un estar en el terreno de la patología, con afectación de la vida completa, del comportamiento, del vivenciar, del humor, de la percepción de la realidad y de sí mismo. La depresión constituye la mayor fuente humana de infortunio y de sufrimiento. Su incidencia se estima entre un 10 a 15 por ciento de los seres humanos. Además esta morbilidad conlleva en su seno el suicidio. Se estima que alrededor de un 10 por ciento de los depresivos graves intenta autoeliminarse. https://depresion.saludisima.com

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados